sábado, 31 de mayo de 2014

Esfuerzo, ganas y juventud. La receta del éxito

Hola a todo el mundo!!

Vuelvo con muchas ganas de escribir y con muchas ideas para nuevas entradas al blog. En este caso me gustaría compartir con vosotros la entrevista que le hice hace un par de días a Rubén Díaz, creador de la marca murciana Picadilly Coffee.

martes, 4 de marzo de 2014

Acto de inauguración del Ibn Arabi International Film Festival (IBAFF). Festival de cine internacional de Murcia.

La quinta edición del IBAFF se desarrollará este año del 3 al 9 de Marzo y todas las producciones tendrán lugar en la Filmoteca de la Región de Murcia.
Esta iniciativa cultural que comenzó según Rafael Gómez Carrasco, “con los pies en la tierra” es a día de hoy uno de los festivales que, en su categoría, están pisando  fuerte en el mundo del cine. El objetivo principal del festival es tener en cuenta todas las obras cinematográficas independientemente del lugar de procedencia,  respetando las creencias de todo el mundo y con la palabra tolerancia llevada a su máximo exponente, de ahí que el propio lema de nuestra particular fiesta del cine sea “Viaje y creación” entendidas ambas palabras en sentido literal, pero con un toque de espiritualidad añadido.

 Los premios que el IBAFF otorga son tres, el Premio Honorífico, el Premio IBAFF joven y el Premio del público. En estos dos últimos  existe la peculiaridad de que en el jurado no tienen porqué haber personas especializadas en el mundo del cine sino que, en el caso del Premio IBAFF joven, son los alumnos de los institutos de La Región de Murcia quienes votan la película que más les haya gustado y en el caso del Premio del Público será éste mismo quien vote.

El acto de inauguración, al que se ha podido acceder de forma gratuita, ha comenzado con un pequeño discurso del Director de industrias culturales de la Región de Murcia, Juan Antonio Lorca: “En nombre de la Consejería de cultura y turismo fue un honor aceptar la propuesta de colaborar como sede principal del festival”. Habla también de que es un proyecto magnífico en el que intervenir y que año tras año ha adquirido una máxima relevancia a nivel nacional e internacional.
 Tras recordar que la filmoteca está para nuestro uso y disfrute Juan Antonio Lorca deja paso al segundo ponente, en representación del Ayuntamiento de Murcia, que participa como uno de los principales patrocinadores del evento, el concejal de cultura Rafael Gómez Carrasco sube al escenario tras un caluroso aplauso.

Pese a las pretensiones modestas que tenía el festival en sus comienzos han sido más de trescientas películas las que este año se han recibido en la sede de Puertas de Castilla, con la intención de poder participar en el festival, en definitiva cortos y películas procedentes de cuarenta países de todo el mundo.

Rafael Gómez Carrasco cuenta orgulloso: “Vamos a disfrutar con obras de jóvenes y con obras de grandes directores consagrados y premiados en todo el mundo”. Continúa su discurso con toda una lista de agradecimientos a las instituciones y personas que hacen posible este festival, que se prepara durante los 365 días del año, y cuenta con colaboraciones de voluntarios, de estudiantes y de un jurado formado por personas consagradas en el mundo del cine y del periodismo entre otras muchas instituciones.
Sin más demora da paso al director murciano Luis López Carrasco, cofundador de Foco Los hijos y  director de la película “Futuro”, para Rafael Gómez, “toda una obra prima”, que se proyecta a continuación en la filmoteca, en este caso también de forma gratuita aunque el resto de la semana se tendrá que abonar un precio mínimo de 2,5 euros para el visionado de las proyecciones y para votar como público del festival.

Carmen María Navarro López

sábado, 15 de febrero de 2014

Al final las arenas movedizas te hacen desaparecer

El último documento que Pedro J. Ramírez firmó como director de El Mundo me parece simple. No le veo la garra que ha demostrado durante su mandato. Será, casi con toda seguridad, su forma de “protegerse” ahora que no dirige uno de los periódicos más influyentes de España, en cierto modo deja durante todo el texto las puertas abiertas para volver si desde el medio se le propusiese.
 Imagino que después de 25 años era hora de darle un toque de frescura a la dirección ¿no?(nótese mi ironía)...creo que lo que se busca aquí es alguien más cómodo a quien no le interesen tanto las “arenas movedizas” por las que últimamente P.J. Ramírez estaba circulando. Aunque él deja claro que su sucesor, Casimiro García-Abadillo, tiene un perfil mejorado de sí mismo eso aún está por demostrar.
Durante su largo paso por El Mundo, su ya ex director, al que de ahora en adelante me dirigiré como  Pedro J., ha tratado de desenmascarar cualquier acontecimiento, escándalo, casos de corrupción etc que llegasen a sus manos, daba igual si era algo que perjudicase al PSOE, partido con el cual él no se sentía ciertamente conectado, o al PP al cual ha machacado fuertemente desde que Mariano Rajoy es el presidente del mismo. El problema, bajo mi punto de vista, es que últimamente estaba metido en asuntos Reales, como el caso de corrupción en el que se imputó a  la Infanta Cristina. A este tipo de cosas me refiero con “arenas movedizas” creo que su despido está en relación a este tema. Pese a que el periódico tiene una ideología de derechas, no han dudado en sacar a la luz documentos que pongan en cuestión a partidos de su misma ideología. Yo lo veo bien puesto que demuestran cumplir con su objetivo de transparencia y nos permiten satisfacer nuestro derecho a la información que en tantas muchas ocasiones, se pasa por alto.
Finalmente y dejando a un lado preferencias políticas, creo que hemos perdido, en el poder, a uno de los pocos periodistas, de la historia de España, que han tenido valor para defender a su público por encima de todo y eso es de agradecer. Seguro que muchas personas comenzaron a dormir mejor cuando se confirmó que Pedro J. “dejaba” la dirección de El Mundo.

Como reflexión final me gustaría añadir algo que he estado comprobado en estos últimos meses. Ya desde la universidad se nos advierte de que no tenemos nada que hacer, en esta profesión, si queremos defender nuestra verdad y por ello debemos ser prudentes…si un medio te da de comer tendrás que soportar todo lo que ello conlleve, te guste o no. Tener asumido que la libertad de expresión en España es algo relativo me produce una sensación entre asco y tristeza. 

Carmen María Navarro López

viernes, 7 de febrero de 2014

¿Estamos acomodados?

Me es indiferente, es más, hasta me enerva pensar que nuestro gobierno tiene tiempo para esta gran chorrada de la cual, sin haberla leído, puedo adivinar el tono, la temática y las conclusiones que se sacan.
Es prácticamente imposible no dejar entrever nuestras opiniones personales con respecto a este tema, aunque no me extrañaría que hubiese gente que pensase que las cosas han mejorado, hablo de nuestro ámbito profesional, yo diría que no ha sido así. 

Cuando me decidí a estudiar periodismo fueron muchas las personas que me aconsejaron que me replantease mi decisión, pero yo soy, lo que una profesora hace ya bastantes años me dijo medio en broma medio en serio, “una defensora de los cuellos caídos” en aquel momento no entendí el porqué, pero ahora no encuentro nada que me defina  mejor, así que aquí estoy, estudiando una carrera con un futuro muy negro pero tan reconfortante como ella sola.

En realidad, este informe que el Gobierno de Mariano Rajoy ha presentado, resaltando los logros comunicativos de su electorado y los grandes fracasos del de Zapatero en este campo, no  es sino otro extenso documento que no representa la realidad. Siempre pasa lo mismo, nos venden humo, nos hacen pensar que todo va bien y que la situación está bajo control porque son ellos quienes dirigen en última instancia el “cotarro”. Voy a poner en este caso el ejemplo de la educación en Finlandia. En dicho país la educación es algo realmente importante, al menos se le da la importancia que debe tener, y por ello son los propios maestros, profesores, rectores y demás los que toman las decisiones con respecto a la educación de los niños y niñas finlandeses. Esas decisiones no son cuestionadas por ninguna autoridad, ya que se presupone que no hay ningún colectivo mejor preparado para esa tarea que las propias personas que han sido formadas especialmente para ello. Como anécdota me gustaría finalizar con un dato más que interesante y es que la única generación que sufrió recortes en educación en Finlandia, es a día de hoy la que se encuentra en paro en este país. Me parece un gran ejemplo que podríamos copiar de nuestro vecino del norte al que las cosas, además, no le van nada mal y ya no solo en educación… ¿Somos capaces los periodistas de dirigir nuestra profesión sin necesidad de que el Gobierno se entremeta? ¿Nos pondríamos de acuerdo para dirigir algo tan variable como el periodismo en España? ¿Estamos preparados para los cambios comunicativos que se avecinan?


Mi opinión es que no. Porque si realmente nosotros pensásemos que estamos capacitados  ya habríamos salido a la calle a luchar por ello hace mucho tiempo. Entonces... ¿Hemos tomado una actitud cómoda en la que, sin parar de quejarnos, nunca llegamos a hacer nada profundo por conseguir medios independientes y de libre organización?

Carmen María Navarro López

lunes, 3 de febrero de 2014

Nosotros, los leones

El tema de la confianza es algo que da para mucho. En primer lugar no podemos exigir que la audiencia confíe en nosotros cuando nosotros mismos, dentro del sector, de nuestro mundo, de eso que se supone que amamos, estamos todos con el hacha de guerra fuera. El periodismo, como ya he comentado en otras ocasiones no tiene la categoría de ser una profesión bien valorada por el resto del mundo profesional, pero es peor aún si esa imagen que damos es porque no existe entre todos nosotros, los periodistas, una actitud comprometida y en la que estemos unidos para luchar por aquello a lo que nos dedicamos, en principio debería dar igual bajo qué color pensemos, es decir, cada uno tiene su propia ideología, eso es respetable y normal pero ¿no somos capaces de dejarla en un  margen para poder colaborar todos  los periodistas como si fuésemos un único equipo?

A veces me da la sensación de que cuando acabe la carrera, o incluso ya mismo, voy a meterme en una leonera en la que si no comes te comen. No nos damos cuenta de que todos nos estamos dedicando a lo mismo y por eso, deberíamos luchar como auténticos leones, sí, pero no contra nosotros mismos, sino con todo aquel que se empeñe en menospreciar nuestra profesión. Cuando nuestra marca, lo que nos representa a todos como periodistas, este mejor vista, entonces será el momento de recuperar esa confianza que los consumidores han ido perdiendo poco a poco.
Con respecto al gran número de periodistas parados que hay en España solo se me ocurren dos causas. Quizá, antes de la crisis, había gente incompetente con un gran puesto de trabajo y del que ahora se ha prescindido o quizá, simplemente los directivos pensaron en su momento que prescindir de periodistas no iba a suponer ningún riesgo. A los hechos me remito, la ciudadanía le da un 5,16 en confianza a los medios de comunicación y esto no tiene otro porqué que la baja calidad del periodismo que estamos consumiendo, desde el comienzo de la crisis en 2008.

Finalmente, me gustaría, como es lógico, que la situación estuviese mejor cuando fuese el momento de salir al mundo laboral, pero para eso ya no queda casi nada y los avances son lentos; aunque todo tiene un lado positivo… ¿O acaso el peligro no agudiza el ingenio?

Carmen María Navarro López 

miércoles, 22 de enero de 2014

España sin la familia real

¡Hola a todos!

Me gustaría dedicar mi primera entrada de este 2014 a un tema que desde hace unos años me planteo  y que, espero saber en un futuro no muy lejano.
Desde que era pequeña he tenido una visión positiva de la familia real en general, nunca me llegué a plantear si realmente era necesaria o no. Con el paso de los años y ciertas meteduras de patas de alguno de sus miembros me plantee si España necesita, a día de hoy, mantener una familia real.

La historia nos demuestra que, tras la dictadura de Franco, la opción de una monarquía era la más esperanzadora para un país que estaba hundido y atrasado en numerosos aspectos con respecto al resto de Europa. El rey Juan Carlos, junto la reina Sofía dieron esperanzas. España quería salir y los estrenados monarcas estaban dispuestos a liberar a nuestro país del lastre de la dictadura. El comienzo de una nueva historia para España se palpaba en el ambiente, sería el inicio de esa larga carrera que los españoles seguimos corriendo para ponernos al día. Hasta aquí mi posición es clara, la familia real fue un elemento positivo que permitió a España avanzar, con un paso lento pero firme y gracias él hoy en día somos considerados como un “país desarrollado”. Permítanme el lujo de entrecomillarlo, soy consciente de las ventajas que he tenido por haber nacido en la España del siglo XX, pero de ahí a llamar desarrollado a cualquier país que tiene por bandera la corrupción y el machismo, hoy en día, me parece deshonesto. Ante todo, quiero dejar claro que no pretendo ofender a nadie con esas dos palabras que acabo de utilizar para definir España. España es mucho más y por ello los españoles debemos exigir mejorías que aún, tras años de democracia no tenemos.

Por otro lado, la infanta Cristina se encuentra ahora mismo imputada en el caso Nóos, me parece justo que no recurra a la sentencia si no tiene nada que ocultar y si por el contrario sí que lo tiene, que al menos se pase cuanto antes, pero ¿Qué pensamos nosotros? ¿Qué imagen está dando nuestra familia real? En los últimos años no hemos estado exentos de salidas de tono, desde el propio rey Juan Carlos y su conocida disculpa por cazar elefantes en África, hasta la imputación de Iñaki Urdargarin por el mismo caso que la Infanta. No creo que los españoles nos merezcamos tales faltas de respeto, porque si una cosa hemos aprendido de la crisis es que a nuestro sistema económico le hace falta un buen reajuste a fin de estar preparados para el futuro. Solo espero que esto no se nos olvide cuando vengan los años de bonanza, que volverán, de eso podemos estar seguros. Y para entonces ¿seguiremos necesitando una familia real en la que apoyarnos y en la que confiar? Lo dudo, según un barómetro del CIS la monarquía suspende por segundo año consecutivo. Un 3,6 sobre 10 es, tras 2.482 entrevistas, la nota que los españoles le ponen en cuestión de confianza a la familia real.

Para finalizar, me gustaría pensar que una república es la solución, pero no dejaríamos de estar gobernados por políticos. Este tema me gustaría comentarlo otro día, porque da para mucho y tampoco lo veo una solución factible, a menos que esos políticos estuviesen dispuestos a gobernar España con total transparencia. Creo que necesitamos un líder carismático que devuelva la confianza en los políticos que  sin necesidad de ninguna encuesta puedo asegurar que está más que perdida.

Entonces ¿Nos hace falta otro cambio como el que se vivió el 22 de noviembre de 1975 para avanzar más?

Carmen María Navarro López

viernes, 27 de diciembre de 2013

El poder de la imagen



¡Hola soñadores!
Aquí os dejo una entrada con más elementos fotográficos que de costumbre, ¡disfrutemos pues del poder de la imagen y de la gran frase que os dejo al final de todo! 













“El propósito principal del periodismo es proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para ser libre y capaces de gobernarse a sí mismos”


                                                Kovak y Ronsenstiel. Los elementos del periodismo

Carmen María Navarro López

viernes, 20 de diciembre de 2013

Cerrado por "vacacio....no! por exámenes!

Buenas a todos!!
He estado un poco perdida estas últimas semanas debido a la cantidad de trabajo que tenía. Ahora son los exámenes los que ocuparán mis supuestas horas de "vacaciones" por ello me veo en el deber de anunciar que no podré, hasta finales de Enero,escribir más entradas semanales. Posiblemente tenga la suerte de no abandonaros al completo puesto que todo es cuestión de organización, pero casi seguro que no presentaré más entradas con la asiduidad habitual hasta próximo aviso. Para no perder el contacto he pensado dedicar alguna entrada sólo con capturas fotográficas personales  que durante estas vacaciones me llamen la atención, es más rápido para mi y puedo transmitir lo mismo o más que con palabras.
Muchas gracias y feliz Navidad!!

Carmen Maria Navarro López

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Luchando por un futuro mejor

Miércoles, como sabéis día en el que suelo subir mi pequeña gran aportación al mundo. En especial la de hoy me apetece tanto escribírosla que no sé muy bien por dónde empezar.
Me gustaría meteros un poco en situación, os voy a contar la historia de un trabajador, joven (25 años), murciano y cuyo caso es el siguiente. Su nombre es José, y para resumiros su expediente, puedo resaltaros que tiene la Titulación de técnico superior, una ingeniería en técnico de electricidad y un máster en energías renovables. Hasta aquí podéis empezar a maquinar en vuestras cabezas cual va a ser el tema de esta semana, pero seguro que ya no os quedará ninguna duda si os digo que éste joven murciano tiene seis matrículas en la carrera, una matrícula en el trabajo fin de máster y de carrera, además de un más que reconocido B2 en inglés. En efecto mi artículo de hoy pretendo que sea toda una denuncia  a la situación que sufren los recién salidos al mercado contando con currículos como éste (como podéis ver nada despreciable).

Como si no fuese poco, José, como ejemplo representativo de miles y miles de españoles muy bien formados y trabajando en condiciones pésimas(los que tengan la suerte de trabajar claro…) publicó hace unas semanas un artículo en la reconocida International Conference on renewable energies and power quality(ICREPQ´13) que se celebró este mismo año en Bilbao.

Pues bien, frente a esta situación creo que debemos preguntarnos una cuestión: ¿Somos los españoles los nuevos emigrantes europeos? No hace mucho tiempo, circuló por la red una fotografía que contaba, en breves palabras, la historia de un español, con un gran expediente, y que pensó que en Londres encontraría un futuro mejor y sin embargo estaba limpiando váteres (trabajo más que respetable pero, dudo que esa fuese la aspiración de este chico). Esto es solo otro ejemplo para afirmar (al menos desde donde yo lo veo) que los españoles, pese a formar a grandes trabajadores en diversos campos, no tienen el poder suficiente como para mantener todo ese potencial en España, con respecto a la pregunta mi respuesta es SÍ , somos los nuevo emigrantes, con nuestra formación más que completa, pero emigrantes al fin y al cabo buscando algo mejor. A veces porque no hay dinero, otras porque no hay trabajo y otras porque llega un EEUU (por ejemplo) echa un ojo al potencial español y se lleva las cabecitas pensantes a su país (por supuesto para que si éstas  logran descubrir algo el mérito sea de EEUU). ¡Qué triste realidad!

Y si la alternativa es quedarse en España la situación no es nada favorable, en el caso de José trabaja (y por ello encima tiene que estar agradecido) por 3,4 euros/hora (y a saber cuántas horas) en una empresa de energías renovables. Con esa cantidad no le queda otra que buscar sobresueldos es la hostelería.

Quizá penséis, que es fácil criticar la situación cuando no nadie aporta soluciones, pues bien, todos sabemos que hay miles de personas deseando levantar España con su trabajo y esfuerzo (que para ello han estudiado durante tantos años) y que lo que necesitan es una oportunidad. Pero no olvidemos que uno de los grandes defectos de éste país es que se funciona por contactos y así nos va. Sin entrar en temas políticos, creo que el Gobierno (sea del color que sea) tendría que hacer todo lo posible por evitar la huida masiva de las generaciones que tienen que levantar este país.
 Yo misma, por otro lado, recibí hace unos días, por parte de diferentes autoridades del mundo audiovisual de la Región de Murcia, el consejo de partir. De irme a otros países emergentes, de no quedarme, ya no en Murcia sino si quiera en España. Y esto es sin duda lo que haré.


Finalmente quiero agradecer a José por dejarme utilizarle como ejemplo y a vosotros, mis lectores, espero no haberos sonado demasiado sensacionalista, pero este es un tema tan ignorado y tan duro(y del que podríamos estar debatiendo durante horas y horas) para todos nosotros que no me quedaba otra cosa que luchar, con mis humildes palabras, pero luchar.

Aquí os dejo el documento correspondiente a la ICREPQ´13 de José




Carmen María Navarro López

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El futuro en el aire

El tema de esta semana nos afecta a todos, incluso aunque no estudiéis periodismo o no seáis periodistas es de interés común. Si los cambios que se prevén sobre el posible pago de los periódicos en su versión digital os interesan, no dejéis de leer mi opinión sobre ellos.
Bajo mi punto de vista los cambios que se avecinan en la prensa son bastante importantes. Creo que los periódicos impresos, tal y como comenté justo en mi redacción anterior, van a ir desapareciendo poco a poco. Ahora mismo está en el aire el futuro de estas empresas. Se ofrecen varias posibilidades, como ya sabemos los periódicos impresos llevan varios años “regalando” su trabajo, quiero decir, llevan ya un tiempo (desde la aparición de internet) dando la posibilidad de que sus lectores lean de forma gratuita las noticias por las que tendrían que estar pagando si solo hubiesen periódicos impresos. Desarraigar esta costumbre en los lectores de las versiones digitales va a ser tarea harto difícil. Sería como quitarle a un niño un caramelo que lleva saboreando durante mucho tiempo de forma gratuita.
Aún así me parece realmente interesante la cuestión de si los lectores pagarán por acceder a esa información, yo creo que sí, que como dijo el Financial Times “cuando las personas realmente quieren o necesitan algo, pagan por ello”. El principal problema creo que sería convencer a esos lectores de que la información por la que van a pagar es la versión mejorada y extendida de la que tenían gratis o de la que puedan encontrar (cuando ya se pague por los principales periódicos) en otras páginas no demasiado recomendables. Desde luego cada uno decide en quién confiar para informarse y la mayoría de veces la elección está reñida entre los tres o cuatro periódicos principales, por lo que si los lectores no se fían de pagar por internet (hay que entender que aún hay muchas personas que desconfían de internet a la hora de realizar compras etc) se decidirán a pagar el periódico impreso, de manera que privatizar el acceso a la información por internet solo puede dar lugar a beneficios en las empresas periodísticas, que es al fin y al cabo, lo que necesitan.


Para finalizar me gustaría resaltar ese egocentrismo de los países desarrollados y de esos visionarios cuando ven el final de la prensa cerca(pensando únicamente en ellos mismos) y sin embargo no hablan de los grandes avances que ésta tiene en los países subdesarrollados (y olvidados  en la mayoría de los casos). También es curioso como los grandes empresarios de la televisión han sabido sacarle partido a ese descenso de la audiencia. Me parece bastante surrealista y sin embargo consiguen grandes sumas de dinero gracias a esa publicidad que de forma irónica ve, en un medio que pierde audiencia por momentos, la mejor manera de promocionarse.

Carmen María Navarro López

miércoles, 20 de noviembre de 2013

“Renovarse o morir”



 
 En esta ocasión os presento mi opinión sobre el reciente cambio en el periódico El Mundo, como ya muchos sabréis, deja atrás su estapa de periódico que mantiene una web para ser un medio digital que mantiende un periódico impreso. ¿Creéis que este cambio será positivo? Mi opinión es toda vuestra.

Yo sí creo que esta propuesta va a funcionar en el periódico El Mundo y creo que el resto de empresas periodísticas deberían empezar a planteárselo. Si pienso así es porque veo como las nuevas generaciones, entre las que yo me encuentro, estamos optando por los soportes digitales en vez de los convencionales. Esto no significa que el fin de los periódicos impresos esté a la vuelta de la esquina ni mucho menos, creo que el cambio ha de ser algo progresivo. No podemos pretender que las personas que llevan toda la vida consumiendo información en un medio convencional, como es un periódico, se actualicen de inmediato.
Yo también creo, como Pedro J. Ramírez, que la digitalización es la única solución para salvar de la crisis a los periódicos y es que ya lo dice el refrán “renovarse o morir”. Es por ello que pienso que una de las cualidades del periodista es la de ser flexible y tener la capacidad de poder adaptarse a los cambios es completamente necesaria en estos casos. De ahí mi firmeza al afirmar que el resto de periódicos harán los mismo tarde o temprano, no les va a quedar otra alternativa si quieren mantenerse a flote, de ellos depende movilizarse ahora o estirar la cuerda un poco más.
Como sabemos los soportes digitales conllevan menos gastos económicos (propios de la impresión, distribución etc.) y además  se facilita la distribución de la información rompiendo las barreras del espacio y del tiempo. Como consecuencia, obtenemos una información más actualizada. Esto en principio es una gran ventaja pero hay que llevar cuidado; me refiero al “ruido” (como lo denomina Ramírez) que hay en las redes sociales  y que no debemos confundir con periodismo, nunca debemos perder nuestra actitud crítica en este tipo de situaciones ya que nos podría llevar a confusiones innecesarias con respecto a las informaciones circulantes en la red. 
Para finalizar: ¿Volverá el periodismo a tener una edad de oro? No es algo que yo pueda responder sin al menos dedicarle unos minutos para pensarlo y mi conclusión es que esa edad de oro depende única y exclusivamente de los periodistas. Es decir, hasta ahora hemos sido un oficio poco valorado por los demás y no suficientemente valorado por nosotros mismo y mientras eso no cambie no vamos a conseguir tal esperado periodo de esplendor. Es denigrante que no existan aún colegios oficiales de periodistas con regulaciones igualitarias para toda España (sé que algunas comunidades sí que existen, pero no a nivel nacional) y mientras siga siendo así seguiremos siendo becarios con 30 años, las mujeres seguiremos cobrando menos en los mismos cargos y la gente seguirá pensando que sacarse la carrera de periodismo es una especie de pasatiempo o complemento a otras carreras, incluso que cualquiera vale para ello.
 

Carmen María Navarro López

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Bravo por los corresponsales

Disculpad el retraso de esta entrada, como dije cada miércoles subiría una pero es posible que a veces haga cambios, suba dos muy seguidas o este alguna semana sin subir nada ( ajustes de horarios estudiantiles)
El tema de esta semana realmente me apasiona...los periodistas, quien sabe..también pueden ser héroes.

Con respecto a que si ser un corresponsal de guerra es una profesión atractiva o suicida podría escribir cientos de cosas a favor y en contra.
Para empezar considero que para ser algo tan admirable como corresponsal de guerra se tiene que nacer. Creo que la persona que desempeña ese cargo ha de ser alguien que desde pequeño se muestre valiente y curioso como poco. Desde luego es un trabajo para el cual hay que tener mucha confianza en sí mismo y no darle demasiada importancia al miedo pero para nada es una profesión suicida. Para mi suicida sería algo que me amargase la existencia todos los días de mi vida y sin embargo me tuviese que entregar de lleno a ello, eso sí sería un suicidio o aún peor una tortura diaria; pero… ¿un trabajo que apasiona? Aunque te juegues la vida en él, no es bajo mi punto de vista algo suicida.
Como comenzaba diciendo ésta es una profesión que no está exenta de contras, no es lo mismo ser un periodista normal que ser un corresponsal de guerra, en este último caso es probable que se tenga que renunciar a cosas tales como la familia que en según qué momentos de tu vida puede pesar más que el trabajo para el que has nacido. Por ello mismo digo que aquel que lo ejerce es con toda seguridad alguien que ama su trabajo y es además valiente, sabe perfectamente que tiene que dar lo mejor de sí para tal y como quería Miguel Gil ser una especie de `abogado´ de todos aquellos que los están pasando mal y necesitan que su historia sea contada pues anhelan una solución inmediata. Otro punto difícil con el que tratar es el hecho de estar filmando o entrevistando a personas, que viven un auténtico calvario, sabiendo que tú vas a recibir una cantidad de dinero por ello. ¿Es esto aprovecharse de las desgracias de los demás? Supongo que es una de las tantas preguntas que se te vienen a la cabeza estando es un país seguramente desconocido con gente, la mayoría de veces, ajena a ti. Por ello no debemos dejarnos llevar por este tipo de preguntas, creo que lo más importante es estar al doscientos por cien seguros de que tu trabajo es necesario y de que sus historias necesitan ser contadas.

Finalmente solo tengo que decir una cosa: Bravo por los corresponsales de guerra, son algo de lo que estar orgulloso en esta profesión que tantas veces se ve manchada por testimonios de extraños seres que dicen ejercer el `periodismo´.

Carmen María Navarro López


miércoles, 30 de octubre de 2013

Un futuro lleno de posibilidades



Sinceramente a la pregunta de cómo contemplo mi futuro me gustaría tener una respuesta más clara de la que tengo. En realidad nunca he tenido demasiado claras las cosas, recuerdo cuando en el instituto nos hicieron una pequeña encuesta para saber según nuestras habilidades, hacia donde podíamos dirigirnos con nuestros estudios, mi resultado fue más que aclarador, totalmente confuso, según ese papelito yo no tenía un futuro nada definido. Por suerte mis ideas se han ido aclarando y me he decantado por una profesión que me entusiasma, esto no lo es todo, pero es un gran punto a mi favor.
El periodismo no es una carrera que este demasiado bien valorada e incluso no es una de las profesiones mejor pagadas pero si te gusta tienes gran parte del trabajo hecho, considero que no hay nada mejor que hacer algo con ilusión y esfuerzo ya que esto acaba plasmándose en nuestros resultados, es posible que no en nuestra nómina, pero como siempre en la vida, es un riesgo que hay que asumir. Y ciertamente lo asumimos por la satisfacción que (hablo por la mayoría de los periodistas) tenemos cuando se vive un suceso de una manera tan intensa, se configuran las noticias y se comunican al resto del mundo, ese es nuestro papel en él, es en definitiva algo que el mundo necesita.
Con respecto a mi futuro valoro diferentes posibilidades. En principio no tengo pensado dejar de estudiar una vez que haya acabado el grado de periodismo, me gustaría seguir formándome en interpretación y si se puede, acercarme más al terreno de la comunicación audiovisual. Si la cosa no pudiese ser de esta forma y tuviese que elegir inmediatamente el medio en el que trabajar, sin duda, me sentiría mucho más cómoda en televisión y en radio. Al igual que creo que la redacción no es algo que vaya del todo con mi forma de ser (aunque no descartaría ningún trabajo por mucho que tuviese que redactar) considero que tengo ciertas habilidades para la comunicación oral  y la no verbal y por ello me encantaría `explotar´ estas  cualidades al máximo porque creo que es en  estos dos medios donde  puedo dar lo mejor de mí.
Finalmente aclarar que no me da miedo el mundo laboral, que es posible que esto lo haya pensado todo el mundo a mi edad, puede ser, pero tengo que claro que el futuro depende de nosotros y que mejor ejemplo que el de ser positivos. Ahora mismo es lo que España necesita, gente que no se deje manipular y eso depende en gran parte de nosotros, los futuros periodistas, que debemos ser parciales, tener las cosas claras y luchar siempre por mostrar la  verdad aunque este concepto sea, en ocasiones, algo subjetivo.

Carmen María Navarro López
 

Sample text

Sample Text

 
Blogger Templates